Nuestra agrupación adhiere a la Corriente Nacional de la Militancia Política y Social

jueves, 18 de noviembre de 2010

Autonomía Política de Jujuy

18 de Noviembre de 1834
DÍA DE AUTONOMIA POLITICA DE JUJUY
(Breve síntesis histórica)

Revisando nuestra historia y trasladándonos al Siglo XVIII observamos que las autoridades políticas y militares residían en Salta, no así las Cajas Reales que se encontraban en JUJUY; si bien hubo intentos de trasladarlas, los jujeños se opusieron a ello. Esta cuestión fue sometida al Virrey del Perú, quien resolvió todo a favor de Jujuy, por encontrarse geográficamente mejor ubicada, en la ruta principal al Perú, donde se realizaba el recambio de animales, cargas, caravanas y viajeros. Cuando se crea el Virreinato del Río de la Plata, se ahonda el deseo de independizarse de Salta.

Cuando se produce la Revolución de Mayo, en ánimo jujeño se vuelve a exaltar, creyendo que la hora de la Independencia había llegado, ya que la Primera Junta pide que se envíe un Diputado por Jujuy, siendo elegido para dicha misión el Canónigo Juan Ignacio Gorriti, hombre de grandes ideales, luchador incansable y poseedor de un gran amor por el suelo jujeño, quien contaba entre sus objetivos, lograr la autonomía jujeña.

En el año 1811 hace conocer ante la Junta Grande, la situación de opresión en que vivía la Provincia, que la ciudad debía gobernarse sola y que si la Junta había aceptado la incorporación de un Diputado por Jujuy, de alguna manera estaba reconociendo su autonomía.

En el Congreso realizado en Tucumán, en 1816, se sostuvo la misma postura.

Fue en el año 1834, un 18 de noviembre, cuando reunidos en la Sala Municipal, se decide declarar la Independencia Política de la Provincia de Jujuy, subordinada hasta entonces a la antigua capital de Salta.

La acción la encabezó el Teniente Coronel José María Fascio, quien posteriormente comunica a Buenos Aires sobre lo actuado, reconociéndose la Autonomía Jujeña. A partir de entonces, la nueva provincia comienza a organizarse políticamente, adoptando el sistema representativo, designándose para el ejercicio de la autoridad ejecutiva un gobernador elegido directamente, con dos ministros responsables, hasta que una Convención estableciera la distribución de los poderes. En el mes de diciembre se dio comienzo a la elección de diputados, los que iniciaron sus sesiones preparatorias el 15 de enero de 1835. El día 16 del siguiente mes, tuvo lugar la inauguración de la Honorable Junta General Constituyente de la Provincia de Jujuy, contando con las siguientes autoridades: Presidente, Dr. Manuel Ignacio del Portal, Vicepresidente 1° José Mariano de la Bárcena; Vicepresidente 2°, D. Pablo Soria y Secretario Bernardo José González. Este primer cuerpo legislativo estuvo formado por cuatro representantes de la Capital y uno por cada departamento de los ocho restantes. Se formaron tres Comisiones: de Hacienda; Peticiones y Guerra y de Legislación. De esta manera comenzó la tarea legislativa, con la sanción de leyes necesarias al buen funcionamiento del Estado y al estudio de un Estatuto Provincial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario